Al inicio del segundo semestre del año, el peso mexicano sorprendió a los mercados financieros al registrar su séptimo día consecutivo de ganancias frente al dólar en el tipo de cambio. Este movimiento fue impulsado por la aprobación en el Senado de Estados Unidos del nuevo paquete fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, el cual incluye recortes superiores a 4.5 billones de dólares, generando así expectativas optimistas sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Los operadores financieros en México recibieron esta noticia con entusiasmo, interpretando que podría representar un impulso positivo para el comercio bilateral. Como resultado, el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar se ajustó a la baja de inmediato, reflejando el fortalecimiento de la moneda mexicana en un contexto de alta volatilidad y ajustes a nivel global.
El peso se robustece frente al dólar: Llega a 18.73 tras la aprobación del Plan Fiscal #
De acuerdo con información del Banco de México, el tipo de cambio cerró este martes en 18.73 pesos por dólar, lo que indica una apreciación del 0.18% o 3.47 centavos respecto al cierre anterior. Durante la jornada, el peso mexicano incluso alcanzó un mínimo de 18.66 unidades por dólar, marcando su mejor nivel del año hasta la fecha.
Para leer El peso se debilita ante el dólar; ¿Cuál fue su cierre HOY 15 de julio?
Expertos del sector financiero coincidieron en que, además del impacto fiscal estadounidense, la debilidad del dólar en los mercados internacionales favoreció el avance del peso mexicano. El índice Dólar (DXY), que mide su comportamiento frente a otras seis divisas globales, cayó un 0.17%, situándose en 96.71 unidades. A su vez, el índice de Bloomberg (BBDXY) mostró una disminución de 0.06%, alcanzando 1,189.41 puntos.
En las ventanillas bancarias, el dólar se cotizaba a 19.22 pesos, según cifras de Citibanamex. Sin embargo, los analistas prevén que el tipo de cambio podría seguir descendiendo si continúan los flujos de inversión hacia instrumentos mexicanos. Por ejemplo, el rendimiento del Mbono a 10 años cerró en 9.15%, en comparación con el 4.24% de su equivalente estadounidense, lo que favorece la entrada de capital al país.
Janeth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, señaló que también las expectativas en torno a los datos laborales venideros en EE. UU., así como las declaraciones de líderes de bancos centrales, que mantienen posturas cautelosas ante el panorama inflacionario global, han influido en el movimiento del peso mexicano. Otras divisas, como la colombiana, el rand sudafricano y la rupia india, también avanzaron frente al dólar, aunque ninguna con la consistencia demostrada por la moneda nacional en esta última semana.
El desempeño del peso mexicano se perfila como uno de los más fuertes entre las economías emergentes en lo que va de julio, y los analistas no descartan que el tipo de cambio continúe su tendencia a la baja en los próximos días si se verifica una expansión económica sostenible en Estados Unidos.