¿Cuál podría ser el impacto en el tipo de cambio debido a los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. a México?

El martes 4 de marzo a las 00:00 horas, Estados Unidos confirmó la implementación de un arancel del 25% sobre los productos provenientes de México y Canadá, una decisión previamente anunciada por el presidente Donald Trump. Esta noticia marcó un día negativo para la bolsa de valores estadounidense. A continuación, te presentamos cómo podría fluctuar el tipo de cambio en nuestro país a raíz de esta medida del líder republicano.

Después de que entrara en vigor la imposición de aranceles del 25% de EEUU a México, el día martes 5 de marzo de 2025, el peso mexicano comenzó la jornada con una depreciación del 0.41% (8.5 centavos), cotizando alrededor de 20.77 pesos por dólar, alcanzando en su cotización un mínimo de 20.6609 y un máximo de 20.9336 pesos por dólar. Así, la moneda mexicana se posicionó como la más depreciada del día.

Según la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, la volatilidad del tipo de cambio no se ha exacerbado porque “el mercado supone que el gobierno de Estados Unidos podría eliminar los aranceles en breve, y que su imposición busca principalmente otorgar credibilidad a las amenazas de Donald Trump”.

Para leer Cotización del dólar este martes 18 de marzo de 2025: Así se encuentra el tipo de cambio en México

La economista Siller Pagaza sostiene que el tipo de cambio podría aumentar a 25.97 pesos por dólar (nuevo máximo histórico) para equilibrar el impacto de los aranceles generales propuestos por Trump, aunque también considera que estas tasas no podrían mantenerse a largo plazo.

“Mantener los aranceles sería similar a eliminar el T-MEC. Para Estados Unidos (EEUU) esto podría resultar en presiones inflacionarias a corto plazo, posibles interrupciones en las cadenas de suministro y un menor crecimiento económico”, comentó Siller Pagaza en su cuenta de X.

¿Está México en riesgo de recesión por los aranceles de EEUU? #

La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE también señaló en su cuenta de X que con la imposición de aranceles de EEUU, “es muy probable que México enfrente una recesión“, dado que el 83 por ciento de las exportaciones mexicanas se destinan a la nación liderada por Donald Trump, lo que implica que el 26.7% del PIB de México depende directamente de estas transacciones.

Siller Pagaza recordó en la misma red social que la amenaza de aranceles estadounidenses no ha sido eliminada, indicando que la próxima semana, el miércoles 12 de marzo, comenzarán a aplicarse aranceles del 25% al acero y aluminio, los cuales se sumarán a los aranceles generales ya en vigor.

“La respuesta arancelaria podría desencadenar nuevas presiones inflacionarias en México. Los aranceles deben ser estratégicos para ejercer presión sobre EEUU. De no ser así, solo dañarán a los consumidores y empresas mexicanas”, argumentó la economista en X.

Sin embargo, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE considera que los aranceles de Estados Unidos hacia México no podrían perdurar, dado que el país gobernado por Trump se vería afectado por un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico. “Es probable que un menor crecimiento no presione a Trump, pero una mayor inflación, sin duda, sí”.

metapolitica.mx es editado de forma independiente. Apoya a la redacción añadiéndonos a tus favoritos en Google Noticias:

Comparte tu opinión